Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) de Perú: “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas desde la pandemia”

Este congreso internacional de educación, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación UNIFE, miembro de Redecanedu, en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima fue una instancia virtual, de dos días, para reflexionar e intercambiar experiencias con otras realidades de América Latina, con el propósito de contribuir en el futuro de la educación.

Currículo y Gestión; Salud y Educación; Participación e Iniciativas de los organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas; Diversidad, Interculturalidad e Inclusión; Educación Ciudadana; e Innovaciones Educativas fueron las temáticas presentadas por expertos y expertas de distintas instituciones de educación y organismos de países como Costa Rica, México, España, Argentina, Chile y Perú, todas las exposiciones desde el análisis de las prácticas educativas, a través de la investigación científica y empírica, en el contexto del retorno a los colegios tras el tiempo de pandemia.

Desafíos del currículo

Una de las expositoras de este congreso fue la coordinadora General de la Red de Decanas y Decanos de Educación de las Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU), académica y ex decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lorena Medina, quien expuso su charla “El currículo de la formación docente en Latinoamérica: avances y desafíos para un giro educativo en la región”, centrándose en tres grandes aspectos: el contexto regional y mundial; la crisis sanitaria y las crisis sociales; datos relevantes sobre la Formación Inicial Docente (FID) en pandemia y sus efectos; y ¿Qué formación docente necesitamos para un giro educativo y cambio cultural en la educación latinoamericana?

“Parece que necesitamos un reinvento, una innovación y cambio, pero a la vez, una fuerte formación profesional que permita a nuestros futuros docentes enfrentar los grandes desafíos”, comentó la autoridad Redecanedu.

Lorena Medina destacó la necesidad de implementar un currículo flexible, con una formación de base que permita mayor autonomía a las y los docentes a través del desarrollo de un capital profesional. Además, que éste cree vínculos y redes para la formación docente y fortalecimientos a través de aprendizajes académicos e institucionales mutuos. “Un currículo centrado en la práctica con espacios flexibles para la sensibilidad territorial y cultural propia de nuestra región”, agregó.

Aprendizajes significativos

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Mónica Escalante, fue la encargada del discurso de cierre del encuentro donde agradeció “la presencia de los diferentes actores que trabajan por la educación, tanto del sector público y privado, todos con un discurso centrado en seguir pensando en cómo mejorar los procesos formativos y en que el maestro no cesa de explorar metodologías y prácticas pedagógicas que aseguren aprendizajes significativos en sus cursos”.

“La pandemia fue inevitable, si bien nos trajo incertidumbre, y ha afectado la salud de la población también fue una oportunidad para el ejercicio de una práctica reflexiva que ha generado formas de intervención en un contexto jamás imaginado”, concluyó la decana.

Pueden revisar la presentación completa de nuestra coordinadora Redecanedu, desde el minuto 1:22:00 aquí.

También pueden revisar el programa y ver el Congreso Internacional de Educación “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas desde la pandemia” completo a través de los siguientes links:

Primer día del Congreso- por la mañana

Primer día del Congreso- por la tarde

Segundo día del Congreso- por la mañana

Segundo día del Congreso- por la tarde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *