Reseña histórica
La Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas fue fundada el 5 de enero de 2021, en el marco del Summit de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC), como una iniciativa regional destinada a fortalecer la colaboración académica, el liderazgo y la innovación en la formación docente superior en América Latina. Su creación respondió a una necesidad sentida por quienes dirigen las principales facultades de educación de la región: afrontar conjuntamente los desafíos educativos latinoamericanos mediante el diálogo, la investigación comparada y el intercambio de buenas prácticas.
La red fue ideada y promovida por la Dra. Lorena Medina, entonces decana de la Facultad de Educación del PUCC y presidenta del Consejo de Decanos del CRUCH (CONFAUCE). Su visión tomó forma concreta al postular con éxito, junto a su equipo —Macarena Salas y Mara Silva—, un proyecto a los fondos post pandemia de la Fundación Siemens Stiftung, orientado al desarrollo de la educación STEM y la innovación educativa en América Latina. Esta alianza estratégica, junto con el apoyo de Siemens Caring Hands, fue clave para el nacimiento y consolidación temprana de la red.
Etapas de crecimiento y consolidación
Durante su primer año (2021), la red reunió a 28 decanas y decanos de 11 países. Se estructuraron reuniones mensuales, se fortaleció su presencia institucional mediante la creación del sitio web, redes sociales y su incorporación a la Global Network of Deans of Education (GNDE). Bajo la coordinación inicial Redecanedu sentó las bases para un liderazgo distribuido, participativo y con visión regional.
En 2022, la red alcanzó los 41 miembros de 12 países y desplegó actividades emblemáticas como el Primer Congreso Internacional, titulado “Tejiendo diálogos educativos en tiempos de incertidumbre”, realizado en formato híbrido desde el Campus San Joaquín de la PUCC. Este congreso, junto con el II Concurso de Investigación Interuniversidades, consolidó a la red como un espacio de producción académica colaborativa y de visibilidad internacional.
A partir de marzo de 2023, la coordinación de REDECANEDU fue asumida por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), bajo el liderazgo de la Dra. Diana Revilla. Durante su gestión, se logró la incorporación de seis nuevas universidades, alcanzando un total de 47 miembros de 13 países entre 2023 y 2024. Asimismo, lideró la organización del II y III Congreso Internacional de la Red, siendo este último celebrado en Costa Rica en noviembre de 2024. El evento fue coordinado conjuntamente con el CONARE y las cinco universidades estatales costarricenses (UNA, UCR, UNED, UTN y TEC), y se desarrolló bajo el lema “Retos y oportunidades en la formación docente en un mundo en constante transformación”. Durante el congreso se abordaron temáticas clave como la educación STEAM, la inclusión, la salud mental y la inteligencia artificial aplicada a la formación docente.
Estructura actual y proyección regional
Desde enero de 2025, la coordinación general está a cargo de la Mgtr. Ed. Erika Vásquez, decana de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), acompañada por el Comité Directivo 2025–2027, integrado por cuatro decanos de diferentes universidades latinoamericanas de norte, centro y sur américa.
Actualmente, la Red reúne a 51 decanas y decanos de 14 países de América Latina, representantes de destacadas instituciones universitarias de la región. Su modelo de gobernanza se basa en una coordinación rotativa cada dos años, respaldada por un comité directivo que refleja la diversidad geográfica y académica de sus miembros.
Redecanedu mantiene una dinámica de trabajo permanente mediante reuniones mensuales del pleno de decanas y decanos, en las que se planifican actividades, se presentan iniciativas colaborativas y se fortalecen los vínculos entre instituciones. Previamente a cada encuentro general, el Comité Directivo sostiene una reunión de coordinación en la que se revisan propuestas, se aprueba la incorporación de nuevos miembros y se organizan las acciones estratégicas de la red.
Desde su fundación, la Red ha impulsado diversas iniciativas que fortalecen su quehacer institucional, tales como congresos internacionales, concursos de investigación interuniversitaria y una serie de webinars en torno a temáticas clave que forman parte de sus objetivos estratégicos. En estos espacios, profesionales de distintas universidades colaboran con una perspectiva comparada y regional, compartiendo experiencias, buenas prácticas y soluciones innovadoras frente a los desafíos educativos comunes en América Latina.
Propósito y líneas de acción
Redecanedu se constituye como un espacio de diálogo, producción de conocimiento y cooperación interinstitucional entre líderes de facultades de educación. Entre sus objetivos estratégicos se destacan:
- Sistematizar información sobre la formación inicial y continua del profesorado en América Latina.
- Abordar temas urgentes y transversales como interculturalidad, inclusión, ciudadanía, sostenibilidad y justicia social.
- Compartir buenas prácticas pedagógicas y de gestión académica.
- Desarrollar redes de investigación comparada y promover la innovación educativa.
- Difundir el trabajo de la red y consolidar alianzas regionales e internacionales.
Los ejes temáticos de trabajo de la Red han evolucionado para responder a contextos emergentes, y se fundamentan en tres pilares estratégicos: la investigación, la innovación y la colaboración regional. En la actualidad, estos ejes incluyen: educación STEM/STEAM, tecnologías inmersivas e inteligencia artificial, diversidad e inclusión, salud mental y convivencia escolar, educación para el desarrollo sostenible, formación docente centrada en el estudiante y en entornos digitales, así como la educación en contextos de movilidad humana, migración forzada e inclusión social, atendiendo a las complejidades sociales que atraviesan los sistemas educativos latinoamericanos.
Proyecciones
Redecanedu proyecta su acción hacia el fortalecimiento de iniciativas como la colaboración con organismos como UNESCO y la Red Global de Decanos de Educación, y la internacionalización de sus productos académicos. En esta línea, la red ha aprobado su Plan Estratégico 2025–2027, que orientará una agenda de trabajo permanente en torno a cinco líneas estratégicas: Investigación y Educación, Cooperación y Redes, Gobernanza y Consolidación, Crecimiento y Prestigio, e Internacionalización. En noviembre de 2025, celebrará el IV Congreso Internacional en la ciudad de Panamá, con sede en la Universidad del Istmo, reafirmando su compromiso con una educación transformadora, colaborativa y centrada en el desarrollo integral de docentes y estudiantes de América Latina.

Red (copy)