¿Cómo surgió la Red de Decanas y Decanas de Educación de Universidades Latinoamericanas? 
En su segundo año de ejecución, el equipo coordinador de Redecanedu, liderado por la académica y quien fue decana de la Facultad de Educación UC, Lorena Medina; la asistente de Gestión Académica de la Red, Macarena Salas; y la asistente de Gestión Administrativa, Mara Silva, comparte cómo se creó esta iniciativa, los hitos que potencia y lo que se viene para el resto de 2022.
“Me tocó presidir por dos años, el Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH de Chile (CONFAUCE) durante mi segundo periodo como decana, pero antes de la pandemia ya tenía la idea de crear una red de decanos y decanas a nivel regional-latinoamericano, pensando en la posibilidad de hacer proyectos conjuntos, en enfrentar los grandes problemas sociales y educativos que tenemos, de modo colaborativo, ya que son muy similares y transversales”, compartió la coordinadora de Redecanedu.
Medina comentó que durante esa etapa se llevaron a cabo varios proyectos educativos en conjunto con la Fundación Siemens. “Justamente surgió la posibilidad de postular a un fondo post pandemia que permitía que se presentaran 14 proyectos que estuvieran al servicio de la educación STEM, pero también que buscaran potenciar la educación e innovación educativa en Latinoamérica, los que serían financiados por un año como mínimo por esta organización”, agregó.
La red que había pensado Medina calzaba con lo solicitado por la fundación, por lo que junto a Mara Silva y Macarena Salas presentaron el proyecto, que contó con mucha investigación sobre problemáticas transversales, como la pobreza, la desigualdad socioeconómica, la fuerte migración en todos los países, políticos y la pandemia de Covid-19. Finalmente, el proyecto quedó como uno de los adjudicados de esa convocatoria.
“Era una manera de atacar esos problemas, establecer redes y trabajar colaborativamente. Logrando un espacio de encuentro de decanos y decanas latinoamericanos para fortalecer el trabajo conjunto, donde las distintas facultades se encontrarán y existiera compromiso institucional”, dijo Lorena Medina.
Actualmente, la red está compuesta por 33 decanas y decanos de 12 países latinoamericanos, número que se va incrementando regularmente debido al gran interés que existe por integrarse y contar con una membresía desde las distintas universidades de la región.
“Los decanos participan en dos tipos de reuniones de trabajo, donde se encuentran para planear la organización de las actividades de los próximos meses o para difundir iniciativas de la misma red. Y también para presentar actividades internas de la red”, explicó Macarena Salas.
Iniciativas que potencia la red
El 1 y 2 de septiembre de este año se realizará el primer Congreso de la red, en modalidad virtual, que pretende consolidarse como un hito de iniciativa. Al mismo tiempo, se realizará el primer encuentro presencial de las y los miembros de la Red, en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, en dependencias de la Facultad de Educación y del Edulab del Centro de Innovación, donde se compartirán iniciativas potentes que realizan las distintas facultades de Educación de la red en los temas de Educación STEM, diversidad, inclusión y educación remota, con una mirada innovadora. Leer la nota .
La Red también realizará durante este último semestre de 2022, y por segundo año consecutivo, el concurso de investigación inter universidades, donde profesionales de las distintas universidades de la red trabajan, conjuntamente, con una mirada de la realidad transversal y comparada, a partir de la cual se comparten soluciones innovadoras en el campo educativo.
Lorena Medina adelantó que, entre los objetivos a futuro, se buscará crear una “Red inter ministerial de educación, pensando en innovación educativa de forma regional. De manera que podamos vincular la academia con los profesores, las escuelas a través de los maestros y las políticas públicas para trabajar a nivel territorial”, concluyó.