Panel organizado por Redecanedu abordó diversas experiencias en la región sobre educación STEM y cambio climático con foco en educación

  • El evento virtual se efectuó el pasado 4 de noviembre bajo el título “Diálogos Latinoamericanos sobre Educación STEM y cambio climático”. En la cita, diferentes expertas y expertos en el tema desde México, Colombia, Perú y Chile expusieron sobre diferentes proyectos con el fin de construir un aporte a la mejora educativa en Latinoamérica.

El pasado jueves 4 de noviembre se desarrolló el segundo panel virtual temático organizado por la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas, y el patrocinio de la reconocida fundación Siemens.

Luego del exitoso seminario “Modelos de Formación Inicial Docente en la Región”, efectuado el 10 de junio de este año – y que a la fecha suma más de 4 mil visualizaciones en YouTube-, la Red llevó a cabo el panel “Diálogos Latinoamericanos sobre Educación STEM y cambio climático”.

La cita convocó a importantes expertas y expertos en la materia, provenientes de México, Colombia, Perú y Chile, quienes expusieron sobre diversos proyectos desarrollados en el área de STEM con foco en lo educativo, con el fin de construir un aporte a la mejora educativa en Latinoamérica.

Las presentaciones estuvieron en manos de Juan Carlos Andrade, de la Subsecretaría de Educación de Veracruz, México; Giovanna Danies, académica de la Universidad de Los Andes de Colombia; Diana Revilla, decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Ricardo Rozzi, profesor de la Universidad de North Texas (Estados Unidos) y de la Universidad de Magallanes (Chile).

El encuentro virtual ya cuenta con un centenar de visualizaciones, y fue visto por usuarios de México, Argentina, Perú, Venezuela y diferentes regiones de Chile.

Experiencias latinoamericanas en un momento clave

El panel, transmitido a través del canal de YouTube de la Red -en español y en portugués-, fue inaugurado por la coordinadora general de la organización, Lorena Medina. En esa instancia, la ex decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile y académica de dicha institución aprovechó de destacar la importancia que hoy más que nunca tiene generar “un cambio de mentalidad, (tener) profesoras y profesores preparados para promover la sensibilización en las y los jóvenes ante los desafíos del cambio climático”.

Luego fue el turno del experto mexicano Juan Carlos Andrade, quien presentó la ponencia titulada “Rutas y retos del programa PASEVIC – Ciencia para todos rumbo a la instalación de un territorio STEM en Veracruz”. “En la pandemia que vivimos está muy presente el cambio climático, por lo que es muy pertinente hacer una reflexión profunda respecto a lo que podemos co-construir en busca de soluciones a este problema”, declaró Andrade, agradeciendo la realización del evento.

Luego fue el turno de la académica colombiana Giovanna Danies, quien expuso sobre el Biodiseño en colegios: un proyecto que nació por su experiencia como profesora en la U. de los Andes de Colombia, y ver el entusiasmo de los estudiantes de diseño cuando se les brindaban contenidos sobre ciencia. “Hoy los estudiantes enfrentan retos complejos como el calentamiento global y la inequidad de oportunidades. Sin embargo, la educación tradicional basada en su mayoría en un contenido teórico que se evalúa al finalizar el año escolar no está contribuyendo al desarrollo de habilidades para enfrentar dichos retos”, reflexionó la experta.

Posteriormente se presentó Diana Revilla, decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con su presentación “La educación STEAM+H en la Facultad de Educación PUCP”. “Creemos importante entender bien de qué trata este enfoque educativo y el valor que puede agregarse con el campo de las humanidades”, subrayó la decana.

Finalmente se presentó el académico Ricardo Rozzi, con la exposición titulada “Filosofía ambiental de campo: una metodología educativa para reorientar la homogeneización biocultural”, donde abordó cómo se puso en práctica esta nueva relación entre estudiantes y ecosistema en el sur de Chile.

El evento cerró con unas palabras de Ulrike Wahl, representante de Siemens Stiftung para Latinoamérica. “Creo que durante demasiado tiempo educación STEM se ha quedado en una esquina que la ha disociado de lo que nuestros antecesores siglos antes tenían mucho más claro, y lo que ustedes han hablado hoy da esperanza de que seamos capaces de volver a esa forma de ser más integrales”, comentó.

Revive el panel “Diálogos Latinoamericanos sobre Educación STEM y cambio climático” en el siguiente link.