U. de Magallanes impulsa taller que sumerge a jóvenes en el mundo de la electrónica y la programación a través de Arduino

  • La iniciativa, gestada por la universidad chilena y la Fundación Siemens Stiftung, conecta de forma virtual a estudiantes de enseñanza media de la región, quienes a distancia, pero con los materiales en sus propios hogares, experimentan el aprendizaje y los múltiples alcances de estos dispositivos, bajo los modelos educativos de la indagación y el enfoque STEM.

El Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Universidad de Magallanes, cuya Facultad de Educación y Ciencias Sociales es parte de la Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (Redecanedu), acaba de lanzar un nuevo ciclo de talleres científicos online.

En una alianza además con la Fundación Siemens Stiftung denominada Territorio STEM Patagonia, la iniciativa es un espacio formativo basado en la educación STEM donde, semanalmente y en 4 sesiones, las y los participantes se sumergen en el mundo de la electrónica y la programación aprendiendo el funcionamiento de Arduino, apostando a promover el llamado movimiento maker en la región chilena de Magallanes con un grupo de 15 jóvenes escolares de entre 13 y 17 años.

Pero ¿qué es Arduino y qué significa enseñarlo a través de STEM? El equipo relator ICEC UMAG, conformado por el profesor y científico Alan Maldonado y el diseñador gráfico, Sergio González, explican que se trata de una placa de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, lo que hace que sea flexible y fácil de usar para los creadores y desarrolladores, quienes pueden confeccionar diferentes dispositivos microcontroladores, permitiendo automatizar procesos de la vida diaria tan sencillos como el encendido de luces o un sistema de alarmas.

Lo anterior, agregan, toma sentido bajo un enfoque de enseñanza STEM cuya sigla en inglés significa Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). La idea, por tanto, es fomentar el abordaje integral de estas áreas en las y los estudiantes para que aprendan “haciendo” sobre pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, innovación, investigación, colaboración y liderazgo. 

Preparando el “manos a la obra”

Con los kits Arduino en sus hogares, facilitados y entregados a domicilio por Territorio STEM Patagonia, partió el primero de los cuatro módulos que tendrá el taller, el que consistió en conocer los intereses y las motivaciones de las y los estudiantes, así como entregar un marco introductorio sobre electricidad, electrónica, simulación de circuitos y programación.

Agustina Centurión cursa cuarto medio en el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta Arenas, y cuenta: “Me gustó mucho la idea del taller porque me gusta harto la electrónica y aprender cosas nuevas”. En tanto, Franco Cárdenas, del Colegio Luterano, dice que le gusta mucho “la tecnología y sería interesante para mí aprender más sobre software”.

De esta forma, los participantes pudieron adentrarse en los primeros conceptos y manifestar ideas sobre el proyecto a desarrollar en los próximos encuentros, que serán de “manos a la obra”, es decir, poner en funcionamiento su placa Arduino diseñando, en un laboratorio virtual, los dispositivos que van a crear y aplicar experimentando y confeccionando desde casa.