“La importancia del director escolar en la formación de profesores en educación STEAM y los impactos en PISA”
Bianca Bozon Moreira Talassi, Secretaria ejecutiva Fundação Siemens Brasil.
“La inclusión en la educación superior: Creencias sobre el ingreso, la permanencia y graduación en universidades de Argentina, Colombia y Ecuador”
Investigadora principal: Clelia Pineda, PhD, profesora y directora del grupo de investigación Educación y Educadores, Universidad de La Sabana, Colombia.
Coinvestigadoras: Marianna Galli, Decana Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Diana Calderón, Decana Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Ingrid Anzelin, profesora, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana, Colombia.
Resumen:
Aun cuando en la región se ha avanzado a pasos agigantados en proponer cambios a favor de una educación más inclusiva, múltiples estudios han identificado brechas importantes en los niveles de implementación de las propuestas en el sistema educativo, especialmente en el nivel superior.
Es imperativo contar con instituciones de educación superior que trabajen en pro de la generación de contextos más preparados para atender a diversos grupos poblacionales y el mejoramiento continuo en los procesos pedagógicos.
Con el fin de avanzar en este propósito, esta investigación pretende comprender aquellos aspectos que pueden favorecer o entorpecer la implementación de directrices de políticas dispuestas para la inclusión en la educación superior. Esto con el fin de identificar los derroteros que habrán de trabajarse para fortalecer una necesaria transformación, en la que las Facultades de Educación de la región asumieran protagonismo.
“Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de Educación Primaria de tres países de la región”
Investigador principal: José Miguel Garrido, profesor e investigador de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Coinvestigadores: Mónica Escalante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Giovanna Paganini, directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Damaris Collao, jefa de carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Lorena Cruz, profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Elena M. Barroso, profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Resumen:
Dado que se estima que tras el fin de la pandemia las mallas de formación en educación superior, incluídas las carreras pedagogía, se verán modificadas por la incorporación de asignaturas remotas o híbridas que coexistirán con las de tipo presencial de manera permanente, vislumbrar el futuro desde el presente es un imperativo. Reconocer y analizar el escenario actual permite hacer mejores proyecciones, especialmente considerando que el aumento cuantitativo y cualitativo del uso de tecnologías digitales en los procesos de formación no asegura per se la equidad de las oportunidades de aprendizaje para los aprendices.
Por consiguiente, es necesario que las prácticas de los profesores formadores de carreras de pedagogía se adecuen considerando la mirada del propio estudiantado, especialmente porque quienes se forman como profesores no solo aprenden contenidos en las asignaturas, sino también formas y modos de ser y actuar profesionalmente.
De esta manera, este proyecto espera contribuir con sus resultados al desarrollo, reflexión y construcción de conocimiento de los equipos de gestión y del profesorado responsables de la formación inicial de docentes de educación primaria, para mejorar sus prácticas y, con ellas, los aprendizajes del nuevo profesorado en su papel como reconstructores del entretejido socio-cutural de los contextos escolares pos pandemia.