Dentro de los Ejes temáticos de la Red en su primer año de implementación, se encuentran los siguientes:

Educación STEM/STEAM y cambio climático

Los objetivos de la UNESCO 2030 plantean una nueva agenda de Desarrollo y Tecnología que reconoce la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible. Estos objetivos plantean la necesidad de que la educación STEM/STEAM considere su relación con el entorno, contribuya al cuidado del medio ambiente, y promueva la mitigación y adaptación al cambio climático. En esta línea, nuestra Red se relaciona directamente con la Red STEM LATAM que reúne a 13 países y 80 instituciones para trabajar por la educación medioambiental.

 

Formación inicial docente OCDE

La formación docente ha adquirido gran relevancia en la Región durante los últimos años. Un foco central ha sido desarrollar, atraer y retener a profesores efectivos (OCDE, 2005; Informe McKinsey; 2007). En este contexto, se han evidenciado tensiones entre las políticas de apoyo y de control sobre el quehacer docente, y entre los saberes que entregan las universidades y los requerimientos de los sistemas educativos. Este escenario invita a las Facultades de Educación de la Región a repensar la formación de profesores en relación con los desafíos educativos que emergen y a involucrar a quienes implementan las políticas en contextos educativos locales (OCDE, 2017).

 

Educación remota

El Informe de la CEPAL-UNESCO 2020 La educación en tiempos de pandemia de COVID-19 advierte el incremento de las brechas educativas producto de la pandemia y crisis sanitaria. Las dificultades y oportunidades que surgirán con la educación remota en la Región y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, constituirán elementos fundamentales para seguir profundizando. Este tiempo de pandemia ha conllevado diversos aportes e innovaciones que las y los docentes, así como las instituciones formadoras, han desarrollado para intentar mantener los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus diversos contextos, los que pueden ser considerados como base para continuar mejorando en estos procesos.

 

Diversidad, interculturalidad e inclusión

La UNESCO-IESALC ha insistido en la necesidad de desarrollar una educación inclusiva para todas y todos los niños de la Región advirtiendo el racismo y la segregación que han imperado en muchos países latinoamericanos. Sumado a esto, el creciente fenómeno migratorio que ha impactado en la movilidad y en las comunidades de la región, convierten esta temática en una de las más relevantes y urgentes de atender desde el campo educacional. Garantizar el derecho a una educación donde todas las niñas, niños y jóvenes puedan desarrollarse integralmente, en igualdad de oportunidades, avanzando en diversidad y justicia social, constituyen elementos relevantes para seguir ahondando.

 

Educación para la ciudadanía

La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) ha constituido un foco relevante para la Agenda de Educación 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborados en 2015, y para el programa mundial para la educación en derechos humanos implementado desde 2005 a la fecha por la UNESCO. Repensar una ciudadanía global que conviva al alero de principios fundamentales como la creatividad, innovación, compromiso con la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible y sustentable, se vuelve una temática relevante para la educación en la Región. En esta línea, trabajar por una educación para la conservación biocultural y la ética medio ambiental, son tareas educativas casi obligadas, tanto para la formación docente como para la investigación inter y transdisciplinaria.