1° Concurso de Investigación Interuniversidades convocado por la Red de decanas y decanos de Universidades Latinoamericanas tiene sus primeros ganadores
- Son dos los proyectos beneficiados que se encuentran en curso, liderados por miembros de la organización, que unen a expertos en educación de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Colombia.
- Las investigaciones profundizarán en dos importantes temáticas: la inclusión en la educación superior y las prácticas formativas remotas.
La Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (Redecanedu) convocó a sus miembros al primer Concurso de Investigación Interuniversidades, con el fin de potenciar el trabajo internacional entre las instituciones de educación superior que conforman la Red.
Los equipos -debían estar compuestos por al menos un integrante de la Red-, fueron invitados a abordar importantes temáticas educativas: Educación STEM/STEAM y cambio climático; Formación inicial docente; Educación remota; Diversidad, interculturalidad e inclusión; y Educación para la ciudadanía.
Fueron dos los proyectos ganadores seleccionados por el jurado, compuesto por Guillermo Echeverri (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia), Diana Revilla (Pontificia Universidad Católica del Perú), Mario Spangenberg (Universidad Católica de Uruguay), Mariela Zelada (Universidad del Valle de Guatemala), y el equipo coordinador de la Red, encabezado por Lorena Medina -coordinadora general de la Red y académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile-.
Las investigaciones que lograron adjudicarse el concurso fueron “La inclusión en la educación superior: Creencias sobre el ingreso, la permanencia y graduación en universidades de Argentina, Colombia y Ecuador”; y “Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de Educación Primaria de tres países de la región”.
La primera de ellas tiene como investigadora principal a Clelia Pineda, PhD, profesora y directora del grupo de investigación Educación y Educadores de la Universidad de La Sabana, Colombia. Junto a Pineda trabajaron como co-investigadoras Marianna Galli, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Diana Calderón, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; e Ingrid Anzelin, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, Colombia.
Por su parte, el proyecto dirigido por el profesor e investigador de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso José Miguel Garrido “Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de Educación Primaria de tres países de la región”, reúne a los expertos Mónica Escalante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Giovanna Paganini, directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Damaris Collao, jefa de carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; y Lorena Cruz junto a Elena M. Barroso, profesoras en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Se espera que los resultados de estos importantes proyectos sean presentados en el primer Congreso de la Red, que será realizado en enero de 2022.
Sobre Redecanedu
La Red de Decanas y Decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas (Redecanedu) nace gracias al apoyo de la Fundación internacional Siemens Stiftung, destacada por sus importantes contribuciones en el área educativa a nivel mundial.
Este espacio tiene como propósito crear e instalar una Red de decanas y decanos de las principales facultades y escuelas de educación latinoamericanas, construyendo un espacio de diálogo y colaboración para la formación e investigación educativa.
Hasta ahora la organización está integrada por 28 decanas y decanos de 11 países de América Latina.